top of page
XXIV Congreso Pedagógico 2019
Educación pública en lucha
Lecturas y registros para la convivencia ciudadana

250 años del nacimiento de Simón Rodríguez

100 años del nacimiento de Eva Duarte

1921-2021.- 100 años del nacimiento de Paulo Freire

30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

En memoria de Cacho Carranza

 

Palabras iniciales para conversar entre todes

Este Congreso Pedagógico responde a la firme decisión de UTE de promover espacios para reflexionar y construir colectivamente conocimiento pedagógico que enriquezca la lucha por una educación nacional y popular latinoamericana. Orienta esta decisión la convicción de que una propuesta pedagógica profundamente democrática y vinculada a las necesidades de nuestro país se construye sobre las experiencias que los y las trabajadoras hemos sabido construir en nuestra patria a lo largo del tiempo. Apostamos a recuperar memoria histórica, a revalorizar los saberes que hemos construido en la larga lucha que les trabajadores de la educación hemos dado por hacer mejor la escuela y nuestro trabajo. En este sentido discutimos hacia el futuro sin perder de vista quiénes somos y cómo llegamos hasta aquí. Nos guía la convocatoria del Instituto Internacional de la Educación América Latina (IEAL), en su XXII Conferencia Regional 2019 con el llamado: EDUCACIÓN PÚBLICA EN LUCHA, y sumamos nuestras lecturas y registros para la convivencia ciudadana realizados en las presentaciones de los congresos anteriores (UTE). Nos guía la experiencia que en estos años hemos acumulado y que permite vincular nuestras luchas por mejores condiciones de trabajo con la defensa de políticas educativas que tengan al Estado como garante del derecho a la educación.[1]

 

Nuestra memoria pedagógica está  construida de relatos, recuerdos  y también  de lecturas, registros y escritos de maestros. En este sentido nuestro Congreso es la expresión viva de más de dos décadas de escritos que aspiramos a recuperar, revisitar y enhebrar en esta oportunidad, de manera que las voces que han participado de cada edición de nuestro congreso no sean olvidadas. Muy por el contrario, esperamos que constituyan un patrimonio de lecturas pedagógicas que puedan ser referencias para pensar desde ellas lo que hoy queremos decir. No deseamos y no nos ayuda empezar de cero cada vez. No buscamos la originalidad en el sentido de diferenciarnos de otros aportes sino más bien como intención de ser parte del origen, es decir de abrevar en las reflexiones que otres compañeres han realizado acerca de aquellas preocupaciones que hoy podemos  tener.  Nos  sostenemos  en  las  búsquedas  de  cada  trabajador  de  la educación para entramar lecturas, practicas, teorías; escritos, producciones audiovisuales y registros que dan cuenta de lo que acontece en los territorios y en nuestras comunidades cotidianamente cuando construimos propuestas educativas para la convivencia ciudadana. Son estas búsquedas las que se constituyen en nuevos puntos de partida para que otres compañeres organicen sus trabajos escritos y /o audiovisuales.

 

Entendemos que sólo historizando nuestros escritos podemos tener la fuerza para constituirnos en actores que discuten y rebaten los intentos de destrucción que el neoliberalismo lleva adelante sobre nuestra escuela pública. Estos embates se caracterizan   por   el   vaciamiento   de   las   políticas   de   Estado,   el   intento   de disciplinamiento del colectivo docente, la creciente injerencia de los actores privados en  las  políticas  públicas  (ONG,  OSC),  una  nueva  forma  de  privatización  de  la educación por la internacionalización de empresas que se dedican a la evaluación y otras tareas otrora funciones del Estado. También, por una tendencia a la minimización del currículum que nos estaría llevando a un nuevo vaciamiento de contenidos que va de la mano de descalificar la fuerza de trabajo con vistas a bajar los salarios y empobrecer los proyectos productivos de nuestro país. Bajo la consigna de que la escuela enseñe contenidos “útiles” y “prácticos” se oculta la intención de negar una igual distribución de conocimientos.

 

Todas estas intenciones han sido denunciadas en la  Declaración  de  XII  Conferencia  Regional  de  la  Internacional  de  la  Educación América Latina 2019 celebrada en La Plata, Argentina, y constituyen una agenda de problemas sobre los que les educadores tenemos mucho por decir. Tal como la Declaración citada denuncia, los trabajadores de la educación estamos preocupados por el debilitamiento de la democracia que se evidencia en nuestro continente. Defendemos que nuestro sistema de gobierno no sea una cáscara vacía y entendida como gobierno de los políticos sino como una democracia de alta intensidad que se plantea transformadora (Nun), es decir,  como  una  democracia  participativa  que  discute  e  instala  otros  modos  de distribuir el poder en la sociedad, es decir, una democracia “de transformación” (Vilas). La escuela necesita de la democracia para desplegar su función enseñante; sin ella nuestra educación queda librada a la ley del más fuerte, a la fragmentación y la ruptura de la experiencia común tan valiosa para construir una nación soberana. Por ello, se hace necesario pluralizar la democracia para revisar los modos de construir las decisiones y de organizar la vida en común; democracias que nos permitan mundos más igualitarios.

Queremos, siguiendo a Nun, construir una democracia intensa que permita en su seno dar la batalla cultural para discutir y superar los valores del neoliberalismo, desde un posicionamiento político que recupera la esperanza y que confía en la potencia de nuestros proyectos colectivos. Apostamos a la movilización de expectativas, sueños y acciones colectivas. Entendemos que “nuestro pueblo no lucha únicamente debido a que tiene carencias sino, ante todo, cuando entiende que su lucha puede tener resultado efectivo” (García Linera). En este sentido, nuestro Congreso quiere ser expresión de las capacidades de lucha y creación de un movimiento pedagógico que fortalezca y revitalice nuestras democracias, nuestras convivencias ciudadanas.

 

Las reflexiones sobre una pedagogía soberana también continúan en nuestro Congreso. Reafirmamos que la soberanía se ejerce en la medida en que nuestra pedagogía se vuelve autónoma, es decir, puede recuperar autoría. En este sentido reflexionamos con  Segato que nuestro desafío se vincula con la desobediencia, con no seguir los mandatos de la pedagogía central europea. Una pedagogía latinoamericana se debe el trabajo intelectual de nombrar con sus propios nombres, de descolonizar sus saberes y resistir a que nuestra realidad educativa sea nombrada por otros. Es por ello tan importante que nos animemos y defendamos nuestras escrituras ya que se vuelve vital construir colectivamente conocimientos que nos ayuden a no reproducir la pedagogía que condena nuestras culturas populares, que dictamina que “unos sí” y  “otros no”, que nos condena al fracaso educativo y a la pérdida de centralidad de la escuela en la construcción de una sociedad más humana y más justa.

 

Estas tareas tienen el territorio como un espacio central de lucha. Nuestros trabajos serán una forma de resistencia al modelo neoliberal y un aporte en la construcción de una cultura de reconocimiento de derechos, de ampliación de la igualdad social y de resignificación de la democracia política a través de la participación de los actores en la gestión. En las ponencias daremos cuenta del posicionamiento y accionar en la afirmación de soberanías en un territorio que nos es propio. Pilar Calveiro destaca como característica de este momento histórico la pérdida de centralidad del Estado y el crecimiento de los poderes locales o regionales que gozan de cierta autonomía, generalmente pactada o tolerada por las élites del poder central. Esta situación nos invita a "pensar las resistencias desde lo local" y a encontrar formas de contestación que pasen por las prácticas. Desde nuestra comunidad escuela tendemos puentes que nos vinculan al barrio, al sindicato, al mundo del trabajo y construimos poder local.

 

Las tareas son muchas y muchas las cuestiones a pensar y a debatir. Lo hacemos como siempre con la alegría del encuentro y la convicción de que todes aprendemos en esta comunidad de escritores y lectores. Año a año nos encontramos con compañeres que ofrecen sus escritos a la lectura y al intercambio. Porque la escritura nos acerca y nos permite dejar nuestras huellas y de eso vivimos los educadores; nuestras señales quedan en cada estudiante, en cada experiencia, en cada patio; escribirlas nos permite transmitirlas, hacerlas potentes, compartirlas.

 

Una vez más hacemos la invitación a este Congreso. Alcen los papeles, agiten las escrituras, reúnan las lecturas que lxs acompañarán en este recorrido, que inicia una vez más esta amorosa lucha por la palabra y la idea. ¡Bienvenides!

 

Colectivo Congreso Pedagógico

 

Referencias

Calveiro, Pilar, “Resistencias al modelo neoliberal”, en Revista Haroldo, Diálogo con el pasado y el presente, 2019. Disponible en http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=356

García Linera, Álvaro, “¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, en Sader, Emir et al., Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta ¿fin de ciclo o repliegue temporal?

Internacional de la Educación América Latina (IEAL),  Declaración IV  Encuentro: Hacia  un  Movimiento Pedagoóico Latinoamericano. Belo Horizonte, Brasil, Noviembre 2017. Disponible en http://ei-ie- al.org/sites/default/files/docs/declaracion_iv_encuentro_movimiento_pedagogico.pdf

----------- XII Conferencia Regional 2019. La Plata, Argentina, 25-27 de abril de 2019. Disponible en 

https://ei-ie-l.org/sites/default/files/docs/declaracion_xii_conferencia_regional_ieal.pdf

Nun, José. Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires, Capital intelectual, 2015.

Segato, Rita. Conferencia apertura Feria Internacional del Libro, Buenos Aires, 2019

Vilas, Carlos M., Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina, Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, 2011.

 

 

[1] Para reforzar las reflexiones, los intercambios, los debates y registros, proponemos algunas herramientas que surgen de textos normativos. Véase “Aportes desde la normativa para potenciar las reflexiones en las ponencias” en este mismo apartado. 

bottom of page